top of page
Buscar

Pegamentos libres de explotación animal


Seguimos en temporada escolar y teníamos que darle la importancia que se merece a este tema: El pegamento.


De niñxs nos ayuda con las manualidades, en la adolescencia hace parte de nuestros trabajos y en la adultez facilita la vida en los arreglos del hogar o en la realización de artesanías.


Dedicamos un artículo completo a la categoría de pegamentos por la gran variedad que existe en el mundo y por la pregunta que siempre nos convoca aquí:


¿Es el pegamento vegano?


La respuesta corta, lamentablemente, es no. Investigamos y encontramos que gran cantidad de sectores utilizan pegamentos con componentes de origen animal, con o sin conocimiento. La industria del calzado, de la moda, de la infraestructura e incluso la de los materiales escolares hacen uso de estos pegamentos; todos con diferentes fines y distintos elementos que no se suelen mencionar a la hora de ser comercializados.


Algunos pegamentos provienen del colágeno y utilizan gelatina, la cual se obtiene de la piel o huesos de animales, por ejemplo, las pezuñas de los caballos y los tendones de las vacas.


¡Los demás animales tienen sus propios intereseses! No son objetos, no son ingredientes y no existen en función de lxs humanxs, son seres sintientes y es nuestro deber moral respetarlos. Existen muchas maneras de crear pegantes de forma vegana y orgánica, es preciso dar el gran paso y dejar de participar en la explotación animal.


Estos son algunos pegamentos que involucran explotación:

  • Pegamento de Cola de pescado: Es tradicionalmente utilizada para materiales como la madera. Tiene una fuerza de adherencia de larga duración. Sin embargo, es elaborada con las vejigas natatorias de los peces.

  • Colbón, pegante o cola fuerte: Utiliza los restos de animales explotados en la industria de curtiembres y la industria cárnica. Estos restos son triturados y convertidos en una pasta.

  • Pegamento de caseína: Tiene un grado de viscosidad pronunciada. Estos pegamentos utilizan queso o están hechos de la proteína de la leche que es extraída de la leche descremada.

Los pegamentos utilizados en la cinta y los stickers sí son considerados veganos ya que utilizan otro tipo de compuestos como el Policloruro de vinilo (PVC), polietileno (PE), polipropileno (PP), polietileno tereftalato (PET) y el vinilo.


De la misma manera, pegamentos fuertes como como el Boxer, el Super Bonder y la silicona también son considerados veganos. El Boxer se elabora a base de caucho, el Super Bonder es hecho a partir de cianoacrilato (Biomaterial sintético) y finalmente, la silicona está hecha a base de materiales de naturaleza polimérica.


Hoy en día, son muchas las opciones que hay para la fabricación de cualquier producto o material. La solución está a un clic de distancia y es responsabilidad de cada unx investigar a conciencia.


¿Cuáles son las alternativas de pegamentos que sí podemos usar?

  • Dextrinas: Es de bajo precio, no tóxico y soluble en agua. Se obtiene a partir del almidón de yuca, maíz, cebada o trigo. Es un pegante que se utiliza en grandes industrias.

  • UHU: Utiliza cauchos o resinas líquidas y disueltas en componentes como el alcohol, acetato de metilo o el acetato.

  • Pegamento sintético: Revisa siempre la etiqueta y verifica que no tenga componentes de origen animal.

¿Y cómo puedo hacer mi propio pegamento?

Materiales: