¿Qué es eso? Eso es QUESO

El queso es un producto lácteo derivado de animales, creado a partir de la cuajada madurada de la leche. Dependiendo de su preparación y de ciertas variables como su origen cultural, tendrá sabores y maduraciones distintas.
En el mundo se producen anualmente más de 18 millones de toneladas de queso según datos de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas). En Colombia, el consumo de queso al año está por las 49 toneladas y se estima que, según estudios de Nielsen, unx colombianx en promedio consume 1 kilo de queso al año.
¿Por qué consumimos tanto queso? Y sobretodo… ¿Por qué es tan difícil dejar de comerlo?
El queso contiene caseína, una fosfoproteína que se descompone en varias sustancias, entre ellas está la casomorfina, la cual tiene efectos de sensación de bienestar y calmantes en nuestro cuerpo. Por ese motivo es tan adictiva.
Aunque sabemos que la adicción no siempre está en los componentes sino en los recuerdos, las experiencias, las costumbres, las tradiciones, entre otros… Hoy queremos que aprendas lo que está detrás de este alimento y te replantees dejar de comerlo para dar paso a otra forma de alimentación más ética y responsable.
El queso se suele producir a partir de la leche de animales como:
Cabra
Vaca
Oveja
Búfala
Camella
¿Por qué deberías dejar de comer queso?
La obtención de la leche para hacer el queso en cualquiera de sus formas, hace daño a cientos de animales no humanos a diario. Se trata de procesos industrializados que violan, explotan, hacinan, mutilan y asesinan animales en un ciclo interminable. En la industria láctea los animales no humanos son utilizados y tratados como objetos, las hembras como máquinas productoras de leche y no como lo que son realmente: seres sintientes con deseos de vivir en libertad.
Incluso la forma en la que algunos documentos y archivos describen estos números son completamente indolentes, llamando a las vacas como “cabezas de ganado” un término degradante que niega uno de los derechos más básicos que tienen: no ser tratadas como propiedad de otrxs. Un dato aterrador es que en Colombia las vacas usadas y explotadas para la industria de los lácteos “se estiman en una población de 1,4 y 8,4 millones, que producen 2,771 y 3,749 millones de litros, esto representa el 42,5 y 57,7% de la producción nacional para cada sector”.
La producción de la leche implica explotación animal
Tener a las vacas hacinadas en espacios muy pequeños durante toda su vida.
Inseminación artificial para que queden embarazadas a la fuerza y en el momento de dar a luz solo les “dejan” estar con sus crías por dos o tres días y luego las separan para que comiencen a producir leche.
A las crías las alimentan para ser parte de la cruel cadena de consumo, SIN SIQUIERA ser conscientes del mundo terminarán siendo parte de la industria cárnica.
Si no es tu madre, no es tu leche
El ser humano es la única especie que toma leche de otras especies. Es antinatural robarles y arrebatarles lo que les pertenece a ellxs. Somos completamente capaces de vivir en un mundo en el que no utilicemos a lxs demás ni lxs explotemos para nuestro beneficio.
Existen millones de alternativas de bebidas naturales como el juego de las frutas y de bebidas a base de vegetales ricas en nutrientes y proteínas con sabores maravillosos por probar.
La leche no es la principal fuente de calcio
Hay muchas alternativas que puedes consumir para controlar los niveles de calcio en el cuerpo. La industria solo nos ha hecho creer que los lácteos son necesarios a lo largo de los años para que se sigan comprando sus productos.
Puedes probar estos alimentos vegetales ricos en calcio:
Almendras (264g)
Sésamo (975mg)
Brócoli (200mg)
Higos seco (180mg)
Garbanzos (145mg)
Pistachos (136mg)
Bebidas de soja (120mg)
¿Aún te cuesta dejar el queso? ¡Recuerda siempre la razón principal para no comerlo!
Los animales no humanos son seres sintientes que merecen respeto, es la vida de ellos, no la nuestra, son sus cuerpos, no los nuestros, es su leche, no la nuestra. Es hora de cambiar nuestras prácticas diarias y ser más concientes de que lo que hagamos no involucre el sufrimiento ni la muerte de nadie.
Algunos alimentos con los que puedes hacer queso vegetal:
Soja
Marañones
Anacardos
Almendras
Garbanzos
El proceso que se lleva a cabo con estos, será extraer de la semilla o legumbre la leche vegetal y pasarla por un proceso de fermentación para cuajar y crear nuestro queso vegano.
También se habla de que el sabor y la textura no es cercana o parecida al original. En la actualidad, hay muchas marcas que ofrecen queso vegano muy delicioso y en diferentes presentaciones como mozzarella, suizo, cheddar, parmesano, entre otros.
Algunos emprendimientos colombianos que hacen No Lácteos y te pueden interesar:
Sigamos informándonos, optemos siempre por una alimentación basada en plantas y alternativas saludables que busquen un mundo más respetuoso y responsable con la vida de los demás animales.
Elegir el veganismo como postura ética es contribuir a frenar la explotación animal, es una decisión que con ayuda de todxs es posible. Rompamos el ciclo y dejemos de repetir prácticas crueles, no somos la voz de los animales pues ellos tienen su propia voz, pero podemos amplificarla y hacerle saber a lxs que se niegan a escucharla que ellxs están aquí y merecen el mismo respeto sin importar la especie.
¡Qué no te dé miedo dar el paso definitivo hacia el veganismo!